Nombre: Daniel Aravena.
Titulo: Analista en Sistemas.
Años de Experiencia en Toma de Requisitos: 20 Años.
Trabajo: Jefe Area Informatica I. Municipalidad Estación Central.
e-mail: danielaravena@estacioncentral.cl
¿Cómo es el proceso de la toma de requerimientos de un Sistema Informático?
Primero reunirse hay que reunirse con el dueño de la información, entrevista con el usuario, realizar el workflow e interiorizarse con el problema. Pasar todo lo que dice el usuario a nemotécnico.
¿De qué manera o como participa el Informático a cargo de este proceso en él?
Primero debe conocer como piensa el usuario, dueño de la información. Ver el problema que les aqueja y ver a que tipo de problemas pertenece. Analizar el problema.
¿En qué tipo de empresa trabaja?
Empresa pública. Pero he trabajado en bancos, en la parte de desarrollo, como analista. Después trabajé en forma independiente.
¿En la empresa que se desempeña (ó) se seguía alguna metodología especial para crear un sistema informático? ¿Podría hablarnos acerca de ella?
La creé yo. Primero la reunión con el usuario para detectar el problema, luego, detectar el tipo de problema. Las metodologías de la teoría son buenas pero, en la realidad, se lleva a la práctica un 60% aproximadamente.
¿Cuál es su rol en el proceso de toma de requerimientos?
Abarco casi todo. Hace un año hacíamos el proceso completo pero ahora externalizamos el proceso
¿Se realiza un estudio de factibilidad para verificar si el sistema contribuye a los objetivos del negocio? ¿Cómo se realiza este proceso?
Los estudios de factibilidad se tienen que hacer para todo no solo en el campo de la informática. En mi caso los proyectos se aprueban de un año para otro debido a la asignación de recursos, por lo que realizar proyectos en muy dificultoso y requiere mucha planificación.
¿Qué acciones concretas realiza usted para extraer todo el conocimiento a los usuarios y a la organización para la cual esta diseñando un Sistema Informático?
La primera acción es observar. Anotar las deficiencias detectadas. Preguntar detalles no técnicos del funcionamiento del proceso. Dedicar un 60-70% al análisis y el resto al desarrollo.
¿Cómo enfrenta la situación en que al tomar los requerimientos de una persona que se vea directamente relacionado con el sistema no maneje demasiado o no exprese de buena forma lo que necesita?
Observando el proceso, interiorizarse en él, ver el workflow, buscar por otras fuentes, cerrar el círculo.
¿Cómo soluciona el conflicto de puntos de interés entre los involucrados en el proceso?
Comunicación, conectividad. Importan resultados totales. Debe haber una cabeza que dirija de acuerdo a objetivos principales, que se han desarrollado en el estudio de factibilidad. La experiencia influye mucho para el proceso en general.
¿Cómo considera la habilidad comunicativa, la inteligencia emocional y la capacidad de adaptación para el proceso?
Son fundamentales para desarrollar el proyecto. Sin comunicación no se puede realizar. Se requiere adaptación durante el desarrollo, los demás no se adaptan a uno.
¿Qué rol juega la ética?
Un rol importantísimo. Permite valorar a las personas y su trabajo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario