Para poder realizar un manual de buenas prácticas, que incluya una lista de competencias y habilidades, que el ingeniero informático debe poseer para el proceso de la toma de requerimientos, se utilizará la metodología SSM (Metodología de los Sistemas Blandos), que se adapta de buena manera a la situación problema que se presenta, en donde se van a detectar los conflictos que existen en la Ingeniería de Requerimientos.
Esta será brevemente explicada a continuación.
¿Qué es la SSM ?
En los años `60 Checkland ingresa a
La metodología que se conoce hoy en día se estableció definitivamente en 1981.
Pasos de la SSM
Paso 1: Situación problema no estructurada
Se pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún tipo de estructura a la situación. La situación problema puede contener varias percepciones de problemas, que darán origen a igual número de situaciones problemas expresadas y definiciones raíz.
Paso 2: Situación problema expresada (Rich Picture)
Se realiza una representación pictórica para seleccionar los distintos puntos de vista, los cuales determinan los denominados “sistemas pertinentes”. Se da forma a la situación describiendo su estructura organizativa, actividades e interrelación de éstas, flujos de entrada y salida, etc.
Paso 3: Definición Sistemas Pertinentes
A) Definiciones Raíces
Cada definición raíz corresponde a una visión de la situación problema. Una definición raíz tiene la forma: “Un proceso que convierte X en X’ “, en donde X representa el sistema que presenta el problema y X’ es el mismo sistema transformado sin presentar problema alguno.
B) Sistema Social (a
Los sistemas sociales se representan como instancias de un vector
Rol: es un papel que juega una persona en la organización.
Norma: comportamiento esperado que caracteriza ese rol
Valor: Representa el desempeño actual de un rol, medido para juzgarle según creencias locales sobre los que es bueno y malo.
C) CATWOE
Se deben considerar una serie de elementos para determinar si una definición raíz esta bien formulada. A continuación se describen estos elementos:
-Clientes: victimas o beneficiarios de Transformación.
-Actores: aquellos que realizarán
-Transformación: es el proceso mediante el cual una entrada que contiene el sistema que presenta problemas se convierte en una salida con el mismo sistema sin que presente problemas.
-Weltanschauung: punto de vista bajo el cual tiene sentido la transformación.
-Owners: quien puede detener la transformación si lo estima necesario, en otras palabras el propietario del sistema.
-Entorno: medio ambiente o contexto que restringe o posibilita las acciones dentro del sistema donde se efectúa la transformación.
D) Definiciones Raíz Elaboradas (DRE)
Con los datos registrados en el CATWOE el investigador podrá reformular la definición raíz original, que sólo señala el “qué” en una definición raíz elaborada, que contiene el “qué”, el “cómo” y el “para qué”.
Tiene la forma: Sistema que hace X mediante Y para obtener Z.
Paso 4: Modelos Conceptuales – HAS
Para cada definición raíz se construye un HAS, en donde partiendo de los verbos de acción presentes en las definiciones raíz se elaboran modelos conceptuales que representen las actividades que se deban realizar en el sistema. Debe incluir cualquier flujo de entrada-salida de información que sea esencial para lograr la transformación que esta presente en la definición raíz. No existe un único HAS, ya que se presentarán múltiples posibilidades de actividades que combinadas lógicamente satisfagan la transformación establecida en
A) Sistema Formal
Una guía útil para realizar un buen HAS es apoyarse en conceptos que ya estén disponibles en algunos modelos formales de actividades de la sistémica. Para verificar que el HAS sea completo y consistente se puede utilizar como guía de apoyo el modelo formal de los 9 niveles de Jean Louis Le Moigne, que permite obtener las variables esenciales del sistema.
B) Otros Pensamientos de Sistemas
Consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, pueda ser conveniente.
Paso 5: Comparación del Modelo Conceptual con la Experiencia en el Sistema
Comparar el modelo conceptual con la experiencia en el sistema. La comparación puede ser realizada mediante Tablas de comparación de los modelos versus la experiencia, discusiones informales y cuestionarios que se derivan de los modelos.
Paso6: Diseño de Cambios Deseables, Viables
Enumeración de cambios deseables y factibles. Según los resultados obtenidos de realizar las comparaciones del paso anterior, se extraen posibles candidatos a cambios a realizar sobre la situación problema, los que deben ser consensuados con las personas que habitan el sistema de manera que sean pertinentes y significativos.
Paso7: Acciones para mejorar la situación problema
Una vez obtenidos los cambios a realizar se realizan las acciones necesarias para llevarlos a cabo y solucionar la situación problema. Este paso no representa el fin de la aplicación de la metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación.
REFERENCIAS:
Muñoz G. José. "Aplicando la metodología de los sistemas blandos" . Material de Estudio, Universidad de Santiago de Chile, 2006, vol. 2.
http://www.12manage.com/methods_checkland_soft_systems_methodology_es.html, leído 6 de Noviembre de 2007

No hay comentarios:
Publicar un comentario